Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un asunto que tiende a provocar mucha controversia dentro del mundo del canto: la respiración por la boca. Es un aspecto que varios cuestionan, pero lo real es que, en la principalidad de los situaciones, se vuelve relevante para los cantantes. Se tiende a oír que respirar de esta manera deshumedece la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es totalmente verídica. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para asimilarlo mejor, pensemos qué sucedería si ventilar por la zona bucal terminara siendo realmente contraproducente. En circunstancias habituales como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la boca también puede deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el mantenimiento de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales poseen un recubrimiento por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa sostenerse en estados apropiadas con una correcta hidratación. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es relevante priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas profesionales, se aconseja tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un nivel de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del cuerpo coadyuva a la resequedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la voz es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo capítulo de ardor estomacal puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de manera recurrente, puede inflamar la capa mucosa de las pliegues vocales y disminuir su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En canciones de tempo dinámico, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un conflicto, ya que el lapso de inhalación se ve reducido. En oposición, al respirar por la boca, el flujo de aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el oxígeno se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal entrenado desarrolla la habilidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a regular el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para dar inicio, es recomendable realizar un prueba funcional que facilite darse cuenta del acción del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del tronco. Inhala por la boca procurando preservar el físico firme, previniendo desplazamientos abruptos. La parte alta del torso solo tendría que oscilar ligeramente, aproximadamente medio cm o un máximo de un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba comprender a detalle los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de manera espontáneo, no se alcanza la tensión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el proceso de toma de aire, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la espiración. Para observar este hecho, posiciona una mano abierta en la parte elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y observa cómo el oxígeno se detiene un segundo antes de ser expulsado. Lograr controlar este instante de transición agiliza enormemente el dominio de la toma de aire en el arte vocal.
Para afianzar la resistencia y aumentar el control del oxígeno, se aconseja realizar un trabajo básico. En primer lugar, expulsa aire por completo hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila una vez más, pero en cada iteración trata de tomar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer mas info encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.